miércoles, 23 de febrero de 2022

SANTA RITA - BOUGANVILLA



Hola Bonsaistas 

Seguimos con la serie sobre especies comunes para Bonsái.

Hoy le toca a la Buganvilia - Bougainvillea glabra Choisy
 
Otros nombres: 

Buganvilla - España y Perú.
Bugambilia - Guatemala, Ecuador, Chile, Cuba y México​
Papelillo - zona norte del Perú
Napoleón - Honduras, Costa Rica y Panamá
Trinitaria - Cuba, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Colombia
Veranera - El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia
Brisa y Santa Rita - Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay
Siempreviva - Colombia
Salia - Amxóchitl, Zacatecas
 
El género Bougainvillea pertenece a la familia de las Nictagináceas, descubiertas por Louis Antoine de Bougainville en Brasil, en el siglo XVIII, y está representado por aproximadamente una decena de especies arbustivas cuyo hábitat originario son las zonas tropicales y sub-tropicales de América del Sur, aunque se ha adaptado muy bien a las zonas costeras de clima mediterráneo debido a la intervención del hombre.
 
Lo más espectacular de este género son sus grandes brácteas, especie de hojas o flores que se sitúan cerca de las flores y que por su color, forma, tamaño, etc. no son ni hojas ni flores, aunque puedan parecerlo, de intenso color rosa, fucsia, naranja, blanco 
rojo y que rodean a sus pequeñas flores.
 
Algunas de las especies que componen este género son:

 
Bougainvillea x buttiana  Holttum & Standl.

 
Bougainvillea glabra Choisy

 
Bougainvillea spectabilis Willd.

 
Buganvilla variegada (Bougainvillea spectabilis var. variegata  Willd.).

Hay muchas variedades mas, no tan comunes, las diferencias entre especies no son el color de la flor, son diferencias taxonómicas:

Bougainvillea berberidifolia Heimerl

Bougainvillea campanulata Heimerl

Bougainvillea herzogiana Heimerl

Bougainvillea infesta Griseb.

Bougainvillea lehmanniana Heimerl

Bougainvillea lehmannii Heimerl

Bougainvillea malmeana Heimerl

Bougainvillea modesta Heimerl

Bougainvillea pachyphylla Heimerl ex Standl.

Bougainvillea peruviana Bonpl.

Bougainvillea pomacea Choisy

Bougainvillea praecox Griseb.

Bougainvillea spinosa (Cav.) Heimerl

Bougainvillea stipitata Griseb.

Bougainvillea trollii Heimerl

Y estas otras especies son creadas por el hombre por cruces en laboratorios.


Fiesta Camarillo

Fiebre del oro
Raya Blanca


Flor de Cerezo


Reina Púrpura


Amanecer Delta


Milisegundo Alicia


Madonna Blanca


Silueta


Bárbara Karst


Los características de esta especie son:

- Arbusto trepador y/o rastrero, perenne, aunque puede llegar a comportarse como una especie de hoja caduca si se cultiva en latitudes con clima mediterráneo y temperaturas frías en invierno.

- Tronco con la corteza cuarteada y muy leñoso, de color  marrón claro, a veces con espinas en las ramas, generalmente en la base del nacimiento de las hojas.

- Hojas simples, alternas, perennes, semi-persistentes o incluso caducas, ovaladas, puntiagudas,  de color verde claro.

- Flores de color amarillo claro, muy pequeñas y con forma de pequeño tubo alargado y estrellado al final, dispuestas de tres en tres, rodeadas por brácteas de intenso color, aparecen en el ápice de las ramas nuevas durante la primavera, verano e incluso otoño.


 


Situación 

La buganvilla debe cultivarse en el exterior a pleno sol durante todo el año, pero evitando las exposiciones prolongadas durante la época más calurosa y especialmente después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo para que pueda mantener las raíces con la tierra fresca.
 
La situación a pleno sol, además de garantizar su correcto cultivo y supervivencia, nos ayudará a conseguir la floració
n deseada y a reducir el tamaño de sus hojas en combinación de la técnica del defoliado y el control de los nutrientes a través del abono.
 
Permite el cultivo interior solo cuando la luz es muy intensa, junto a una ventana o invernadero muy soleado, aunque lo más probable es que florezca con dificultad o incluso que no florezca, pues necesita mucha luz  para florecer y, como hemos dicho, muy intensa.
 
A pesar de que puede aguantar el frío, si no es muy intenso, en invierno es aconsejable protegerla en un invernadero, procurando volverla a situar en el exterior lo antes posible cuando las condiciones climáticas lo permitan. 
Aún protegiéndola en un invernadero, es posible que pierda las hojas o parte de ellas debido al frío, recordemos que es una especie de origen tropical.
 
Riego y abono
 
Los riegos deben ser a fondo hasta que salga agua por los agujeros de drenaje y cada vez que toda la tierra se haya secado casi por completo, evitando el encharcamiento permanente de la tierra ya que sus raíces son muy sensibles al exceso de humedad, provocando podredumbre.
 
Es muy importante regar sólo cuando toda la tierra esté casi totalmente seca, ya que favorece la floración y el control del tamaño de sus hojas, pero esta técnica de cultivo nos obliga a estar muy pendientes de su riego, especialmente en verano, ya que dejar secar la tierra casi totalmente no significa olvidarse de regar y dejarla varios días sin nada de humedad en la tierra porque entonces estaremos arriesgando su salud y es posible que la debilitemos y enferme o simplemente se muera de sed.
 
No hay que pulverizar las hojas ni mantener ambientes excesivamente húmedos de forma artificial porque provocaremos un aumento exagerado del tamaño de las hojas y una  reducción de su floración e incluso la pérdida de las flores. 
De hecho hay que evitar mojar sus flores con el riego porque si se mojan, se caerán.
 
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, es decir, desde la primavera hasta el otoño, pero evitando abonar durante su floración para no perderla. 
 
Podemos ayudar a reducir el tamaño de las hojas, además de con una buena exposición exterior a pleno sol con el suministro de abonos más ricos en fósforo y potasio que en nitrógeno para no fomentar el desarrollo de sus hojas.
 
Es muy sensible a la falta de hierro 
provocando clorosis, por lo que es aconsejable utilizar, cada cierto tiempo, suplementos de hierro en forma de quelatos con el agua de riego, evitando utilizar aguas con exceso de cal, ya que dificultan la correcta  absorción del hierro.



Trasplante
 
Cada 2 o 3 años, al comienzo de la primavera. 
En los ejemplares cultivados en climas tropicales o sub-tropicales puede aumentarse la periodicidad hasta trasplantarla incluso anualmente.
 
Durante el trasplante conviene sanear bien cualquier parte de raíces podridas y podar las ramas no deseadas para reducir su copa. 
Si la poda de raíces es muy grande, convendría quitar hojas en la misma proporción que las raíces eliminadas.
 
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida facilitaremos el éxito del trasplante al estimular el desarrollo de las raíces.
 
Es bastante rústica y se adapta bien a cualquier tipo de suelo, aunque lo prefiere algo alcalino y con un excelente drenaje. 
Una buena mezcla de sustrato para la buganvilla podría ser un 35% de arena de grano grueso o material equivalente como el gravillin y 65% de mantillo o turba.
 
Es conveniente proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando la exposición directa al sol.
 
Poda
 
Aunque aguanta bien la poda de ramas en cualquier época del año, la más adecuada es después de su floración, entre la primavera y el final del verano, acortándolas hasta 2 o 3 hojas. La poda drástica es mejor hacerla a finales del invierno, justo antes de la primavera.
 
Como la razón fundamental del cultivo de esta especie es el color de las brácteas que rodean a sus flores, hay que tener en cuenta que cuando podemos estas aparecen en el extremo de las ramas nuevas del año, por tanto, es recomendable dejar crecer los nuevos brotes durante todo el periodo vegetativo para conseguir que sus ramas maduren lo suficiente para producir la floración en sus extremidades. 
Desgraciadamente tendremos que elegir entre obtener  floración y modelar la forma de sus ramas.
 
Como las hojas son alternas, debemos tener en cuenta la dirección que tenga la yema que nace de la primera hoja de la rama tras la poda, de tal forma que siempre podaremos por encima de una hoja que tenga una yema hacia el exterior de la copa o hacia la dirección deseada.
 
En general, debemos quitar:

- Todos los brotes de la base del tronco,
- Las ramas que se cruzan,
- Las ramas opuestas,
- Las ramas que crecen muy verticales o que lo hacen hacia el interior del tronco.


Hay que tener cuidado de no podar drásticamente las raíces  durante el trasplante, podando solo las raices mas gruesas y dejando las mas finas. 
También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
 
Entre la poda de ramas y el trasplante, o viceversa debería existir un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
 
Por último, recordar que la poda, el pinzado o la defoliación solo se deben realizar si el árbol está sano.
 
Alambrado
 
La colocación de ramas mediante el alambrado es complicada porque sus ramas se lignifican con rapidez, volviéndose poco flexibles y quebradizas, por lo que el modelado de la buganvilla es mejor realizarlo mediante una planificación de podas en años sucesivos.

En cualquier caso, si decidimos alambrar alguna rama joven, hay que vigilar las marcas del alambre en la corteza debido a la rapidez con la que engordan y crecen.
 
Enfermedades y parásitos más comunes
 
Las plagas y enfermedades más frecuentes son:

Cochinilla: 
Insecto chupador de savia de forma plana y redondeada (hembras) o alargada y rectangular (machos).

Pulgón
Como la cochinilla, es un insecto chupador de savia generalmente de color marrón o negro, de unos 3 mm de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan.

Clorosis:
Provocada por la falta de hierro y manganeso, que afecta a la formación de la clorofila y, por tanto, al crecimiento de la planta por imposibilidad de realizar la función clorofílica de forma adecuada.

Araña
 roja: 
Pequeño ácaro que ataca en ambientes secos y calurosos mal ventilados y que produce un debilitamiento progresivo sobre la planta.

Oídio
Manchas producidas por un hongo debido al exceso de agua y aireación inadecuada.

Mosca blanca: 
Insecto chupador de savia que suele concentrarse en el envés de las hojas nuevas y tiernas.

En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.
 
Reproducción
 
Se puede reproducir con facilidad mediante:

- Esquejes tiernos o semi-leñosos, de unos 10 cm., al comienzo de la primavera/verano. 
Si todo va bien, enraizarán a las 4 o 6 semanas, aunque algo de calor de fondo a 15ºC hará que sea más corto este período.
Esquejes leñosos en invierno. 
En climas fríos será necesario calor constante a 20ºC en un invernadero. 
Tardarán unos 3 meses en enraizar.

- Acodo aéreo a finales del invierno/principio de la primavera.
 
Curiosidades
 
- La buganvilla (Bougainvillea glabra) debe su nombre a su descubridor, Louis Antoine de Bougainville, en Brasil, en el siglo XVIII, como ya hemos dicho al comienzo de esta ficha, y a la palabra glabra = sin pelos, para distinguirla de otras especies que si que tienen alguna vellosidad.
 
- Las flores tienen algunas propiedades medicinales y en algunos países de América del Sur son utilizadas como infusión para frenar la tos y aliviar las enfermedades pulmonares.

 


A pesar de sus posibles aplicaciones médicas, nunca debemos utilizar ninguna parte de este arbusto para auto-medicarnos, recordando que solo un médico es la persona experta que puede indicarnos un tratamiento específico como remedio o alivio de alguna dolencia o enfermedad.

Fernando Gatto

martes, 22 de febrero de 2022

PALO BORRACHO - CEIBA SPECIOSA

 

Hola Bonsaistas.

Siguiendo con la serie sobre las especies mas comunes en Bonsái, vamos a hablar hoy del comúnmente llamado Palo Borracho.

Chorisia speciosa A. St.-Hil. 1828 = Ceiba speciosa Rabean 1998            
 
Otros nombres: yucan, samohú, samuhá, copadalick, mandiyú-rá, mandiyá, palo borracho rosado, palo rosado, palo borracho de flor rosada, algodón, algodonero, palo botella, palo barrigudo, árbol de la painera, painera de Corrientes, painero, peinera, árbol botella, árbol de lana, toborochi, toborochi rosado, paina de seda, árvore de lá, paineria fémea, lupuna, ávore de paina, barriga dágua, bomba dágua, paineria branca, paineira de espinho, árbol de la seda, ceiba de Brasil, kapoc.

Recientemente han aparecido algunos artículos sobre el cambio de nombre científico de esta especie, de Chorisia speciosa por el de Ceiba speciosa.
Yo hasta que no se confirme este cambio lo dejo así escrito el nombre, aunque creo que todo el mundo lo llama por su forma local, en nuestro caso Palo Borracho.
 
Dicho esto, el género Chorisia pertenece a la familia de las Bombacaceae, compuesta por unos 20-30 géneros y unas 200-250 especies, cuyo hábitat son los bosques cálidos y secos de clima tropical o subtropical, que dependen de las lluvias estacionales, perdiendo sus hojas durante la época seca y reverdeciendo durante las época de lluvias.
  
Las principales características de los árboles de la familia Bombacaceae suelen ser:

tamaño muy grande,

tronco abultado,

de madera ligera y blanda,

con flores grandes.

Las especies más conocidas de esta familia son:

Los Baobabs, género Adansonia.

La Ceibas, árbol sagrado de los Mayas, género Ceiba.

La Balsa, género Ochroma lagopus, cuya densidad es una de las más bajas, produciendo una madera muy ligera conocida como madera de balsa, muy utilizada en aeromodelismo.

El Palo Borracho, género Chorisia.

El origen del género Chorisia se encuentra en América: Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, y su hábitat son las zonas tropicales y subtropicales de los bosques húmedos, siendo semi-caducifolios.
 
Las dos especies básicas de este género son:

Chorisia speciosa A. St.-Hil.
Chorisia insignis H. B. K. 

Básicamente el aspecto de la insignis es igual que el de la speciosa, lo que provoca que en muchas ocasiones se confundan y se usen inadecuadamente los nombres científicos, incluso ambas pueden llegar a hibridarse, aunque básicamente la insignis se diferencia de la speciosa en:
una menor altura, aunque puede alcanzar a la de la speciosa,
y adquiere una forma de botella más pronunciada,
puede llegar a tener menor número de foliolos, de 3 a 7,
flores más grandes, de color blanco, amarillo o blanco-cremoso en vez de rosas.
El género Chorisia  es muy utilizado como árbol ornamental en parques y jardines, siendo considerado como uno de los árboles más bellos.
 
Como ya hemos dicho, en esta ocasión vamos a tratar de profundizar en el palo borracho, Chorisia speciosa, y en su cultivo como bonsai, ideal para principiantes porque es fácil de conseguir desde semillas, crece rápido y prácticamente lo resiste todo: falta de agua, podas y defoliaciones inadecuadas, casi no le afectan las plagas o enfermedades, etc, y si fuera poco podemos recuperarlo, yamadori, con pocas raíces que las emite fácil y rápido.
 
El palo borracho es un árbol caduco, resistente a la sequía, de crecimiento rápido y que puede llegar a medir más de 25 metros en su hábitat natural, nordeste de Argentina, Paraguay y Brasil meridional.

 


Posee un tronco abultado lleno de espinas cónicas y gruesas, que puede llegar a medir hasta 2 metros de diámetro, generalmente en el tercio inferior, recordando la forma de una enorme botella, que le sirve para almacenar agua y resistir varios meses de sequía, siendo capaz de almacenar el rocío que cae por sus ramas.
 
Cuando es joven, su corteza es lisa y verdosa, llegando a ser verde grisácea cambiando a rugosa y agrietada cuando es vieja. 
Es de color verde porque contiene clorofila y es capaz de realizar la función clorofílica cuando le faltan las hojas en la época seca.
 
Generalmente posee un solo tronco, pero si por alguna razón su tronco se seca, por ejemplo, debido a temperaturas demasiado frías, la base del tronco emite nuevos brotes que pueden originar varios troncos.
  
Sus ramas son más o menos horizontales y también espinosas, con hojas palmeadas, alternas y compuestas por 5, 6 o 7 hojuelas, folíolos, alargadas y lanceoladas, que se caen durante el período seco y están provistas de un largo pecíolo.
  
Florece entre la primavera y el verano e incluso el otoño, dependiendo de cada ejemplar, pues existen ejemplares precoces y otros tardíos, que hacen que la floración de esta especie sea un tanto caprichosa, siguiendo un ritmo imprevisible, llegando a florecer antes de la aparición de las hojas o después de su caída.
 
Sus flores son de color rosado o lila hacia el exterior y crema o blanco en el interior, con alguna pintas rojas, grandes y con el cáliz en forma de campana, muy llamativas, hermafroditas, con 5 pétalos y 5 estambres. 
Recuerdan a la flor de un hibisco. 
El néctar de sus flores sirve de alimento a los colibríes.
 
Los frutos son cápsulas leñosas y alargadas de color pardo verdoso con numerosas semillas, de color negro, envueltas en una fibra que recuerda al algodón o paina, y del tamaño de porotos que se dispersan con facilidad mediante la acción del viento. 
No son comestibles para el hombre, pero cuando están tiernas son consumidas por algunos pájaros como las cotorras.
 
Generalmente el atractivo más valorado entre los aficionados son sus enormes raíces con las que se puede lograr un estilo neagari, raíces descubiertas,  ya que es difícil conseguir flores y una ramificación abundante y, por tanto, reducir el tamaño de la hoja, lo que le hace inadecuado para otros estilos.
 
Situación:
 
Debido a su origen subtropical, es un árbol al que no le gustan las heladas ni las bajas temperaturas, por lo que en invierno hay que protegerlo del frío, bajo techo es suficiente, con mucha luz, aunque puede resistir alguna pequeña helada esporádica y poco intensa, -1º C, pero a costa de perder todas las hojas.
 
Durante el resto del año su situación debería ser a pleno sol, consiguiendo así que recupere su color verde y un crecimiento de los tallos y hojas a un tamaño más adecuado a su cultivo como bonsai.
 
En cualquier caso, hay que evitar las exposiciones prolongadas a pleno sol después del trasplante, etapa durante la cual deberá situarse en un lugar muy bien iluminado pero sin sol directo.
 
Riego y abono:

Los riegos deben ser a fondo hasta que salga agua por los agujeros de drenaje y cuando la superficie de la tierra comienza a secarse.
 
No obstante,  es un árbol resistente a la sequía y aconsejo dejar secar el sustrato entre riego y riego, lo que facilita la aparición de su abultamiento característico en el tronco dándole forma de botella, siempre y cuando su origen haya sido de una semilla, es decir, que este truco no suele funcionar con un esqueje. 
Esto se debe a que en la naturaleza, cuanto más lejos se encuentre del agua, más desarrollará su tronco. 
El problema de esta técnica es que podemos llegar a perder las hojas debido a que este es su comportamiento en la naturaleza cuando llega la estación seca.
 
Otro truco para conseguir el abultamiento de su tronco consiste en pinchar con una aguja la zona que deseamos ensanchar.
 
En cualquier caso, por su biología adaptada a resistir la sequía no conviene encharcar el suelo ni mantenerle en contacto permanente con agua.
  
Abonar con frecuencia con un abono orgánico de calidad, especialmente durante la época de crecimiento vigoroso, primavera y otoño; y reducir el abono en las épocas en las que detiene su crecimiento, invierno y épocas de máximo calor.
 
Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.


Trasplante:

Cada 2 o 3 años antes de la primavera.
Durante el trasplante conviene sacar bien cualquier parte de raíces podridas.
 
No es obligatorio, pero si utilizamos hormonas de enraizamiento con fungicida, facilitamos el éxito del trasplante.
Es un árbol poco exigente con el suelo, pero una buena mezcla de sustrato para el palo borracho podría ser un 33% de arena gruesa o material equivalente como pedregullín, y 66% de mantillo u otro sustrato orgánico.
 
Como ya hemos dicho, conviene proteger el árbol después del trasplante durante un par de meses, situándolo en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
 
Poda:

Debido a su vigor, se puede podar en cualquier época del año, aunque es aconsejable una poda drástica en invierno para conseguir nuevos brotes en primavera.
 
Como ya hemos dicho es muy difícil conseguir ramas, aunque esto en si mismo es un reto suficiente que para algunos aficionados justifique su cultivo, por tanto hay que tener una buena dosis de paciencia e insistir con los pinzados sistemáticos.
 
Un método para provocar la ramificación consiste en, una vez alcanzada la longitud deseada, cortar la yema apical y defoliar todas las hojas.
 
Algunos recomiendan, antes de pinzar o podar, dejar crecer en exceso las ramas principales, ya que, con mucha suerte, sólo se conseguirán dos nuevas ramas que tendrán grandes dificultades para crecer a la vez debido a que una de las dos será muy débil.
 
Hay que podar las raíces durante el trasplante pero sin cortar demasiadas raíces finas para permitir que pueda recuperarlas durante el invierno. 
También hay que aprovechar a podar las ramas no deseadas.
 
Es recomendable que entre la poda de ramas y el trasplante exista un intervalo mínimo de tiempo para no acumular demasiadas operaciones agresivas a la vez, por ejemplo, 3 semanas.
 
Por último, recordar que la poda solo se deben realizar si el árbol está sano.
 
Alambrado:

La colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el verano, siendo recomendable no regar el día anterior al alambrado. 
 
Hay que tener cuidado con esta operación ya que su corteza es muy fácil de dañar y sus ramas blandas y fibrosas. 
Conviene vigilar que no se marque debido a que sus ramas engordan muy rápidamente.
 
Siempre que sea posible es aconsejable utilizar otras técnicas para modelar la copa. 
Por ejemplo, como sus ramas tienen una fuerte tendencia a crecer rectas y hacia arriba, una forma menos agresiva que el alambrado para abrir las ramas y formar la copa es utilizar tensores. 
  
Enfermedades y parásitos más comunes:
 
Es bastante resistente a las enfermedades, no obstante hay que tener especial cuidado con:
 
Frío: 
como ya hemos dicho es muy sensible al frío, provocando que se caigan las hojas o se sequen sus ramas y la muerte del tronco hasta la base de la raíz. 
La forma de actuar es evitar el frío y las bajas temperaturas.

Cochinilla: 
insecto chupador de savia de forma plana.

Pulgón: 
como la cochinilla, es un insecto chupador de savia, de unos 3 mm de longitud y agrupado sobre los brotes tiernos y en colonias muy densas protegidas por hormigas que recogen el rocío meloso que secretan éstos.

Araña roja: 
ataca sobre todo en ambientes mal ventilados o de interior, con ambiente seco y caluroso, lo que termina produciendo un debilitamiento progresivo.
En cualquier caso, debemos recordar que si necesitamos emplear algún tratamiento fitosanitario, éste debe ser específico contra la plaga o enfermedad y constante en el tiempo hasta eliminarla completamente.

Reproducción:

Semilla: 
el palo borracho es una especie muy fácil de reproducir mediante semilla, tan sólo hay que sembrar directamente en el suelo sin tratamiento previo. 
El éxito en invernaderos comerciales es del 65% de germinaciones después de unos 20 días.
No obstante, si queremos asegurar y acelerar la germinación podemos romper la dormancia sumergiendo las semillas en agua fría durante 24/48 horas antes de sembrarlas. 
Otra alternativa podría ser lijar un poco la cáscara de la semilla.
El poder germinativo de sus semillas se conserva durante más de 5 meses.

Esqueje: 
hay que utilizar esquejes lignificados. 
Mediante este sistema será más difícil conseguir el abultamiento característico de su tronco.

Curiosidades:

El nombre del género Chorisia proviene de un artista de origen ruso, llamado Ludwing Choris (1795-1828), que viajó con varias expediciones de naturalistas por Sudamérica y Europa.
El término speciosa significa bella, debido a la belleza de sus flores.
La fibra algodonosa que envuelve a las semillas se han usado como relleno de almohadas, cojines, colchones, salvavidas, etc. y también como aislante térmico y acústico. 
En algunos países de Sudamérica, también se usa como combustible o impregnada en grasa para fabricar velas.
Su madera se utiliza para construir embalajes, canoas, pasta de papel, sogas para sujetar animales y algunos recipientes indígenas para amasar harina. 


También sirve para yesca, moldes, etc. 
De sus semillas se extrae aceite de uso comestible e industrial.
Es un árbol muy apreciado en Argentina e incluso se le considera un símbolo.
En Bolivia este árbol está ligado a su vida religiosa, pues la tradición cuenta que la Virgen de Cotoca se apareció en un toborochi, nombre boliviano con el que se conoce al palo borracho.

Algunas tribus de la zona del río Pilcomayo lo llaman mujer o  madre pegada a la tierra porque para ellos representa el cuerpo de una mujer que se va transformando a lo largo de la vida.
Una leyenda de esta misma zona cuenta que en una antigua tribu de la selva había una joven muy hermosa se enamoró de un gran guerrero. 
El guerrero la correspondió con su amor y ambos se enamoraron profundamente, pero un día él tuvo que partir a la guerra, dejándola sola y prometiéndose amor eterno el uno al otro. 
Pasó mucho tiempo y los guerreros jamás volvieron. 
Perdido su amor, la joven cerró su corazón herido a cualquier otro pretendiente y una tarde se internó en la selva para morir. Más tarde unos cazadores la encontraron muerta entre los yuyales, pero al querer alzar su cuerpo para llevarla al poblado, notaron asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas, que su cabeza se doblaba hacia el tronco y que sus dedos florecieron con flores blancas que se teñían de rosa por la sangre derramada de su amado guerrero.

Otra leyenda dice que en el tronco de un enorme palo borracho vivía el padre de todos los peces y para que a las tribus indígenas no les faltara alimento, todas las noches llenaba de agua y peces su tronco para que durante el día salieran del árbol y bajaran a los ríos del bosque. 
Un día, uno de los indígenas decidió cazarlo y comérselo. 
Al matarlo, éste con su potente cola azotó a todos los palo borracho del bosque, derramando todo el agua sobre el llano y dejando sin peces a los indígenas. 
A partir de ese momento todas las tribus se dispersaron y tuvieron que buscar el alimento y hasta hacer la guerra entre ellos para conseguirlo. 


El padre de todos los peces desde el fondo de la Tierra asoma de vez en cuando mostrando su gigantesca lengua de siete colores que cubre el cielo, el arco iris, tratando de que los indígenas abandonen sus luchas.
Fernando Gatto

domingo, 20 de febrero de 2022

ENTREVISTA AL AFICIONADO GERARDO ROVIRA



Hola Bonsaistas.

Continuamos con nuestra serie de entrevistas a maestros del bonsái, esta vez con un según él aficionado al bonsái, Gerardo Rovira.

Vamos con esta entrevista super interesante.

K.B.U.- Cuál fue tu primer contacto con el bonsai ¿?

G.R.- Como muchos creo, el primer contacto por lo menos visual de un bonsai fue a través de la película de Karate Kid allá por 1980 y algo. 
Ahí fue cuando me interesó el tema.

Tuve años más tarde, varios bonsai comerciales que evidentemente no prosperaron porque no tenía el conocimiento suficiente para un cultivo correcto. 
Recién en 2015 fue cuando decidí retomar debido a la gran cantidad de información que había en Internet y decidí buscar una asociación que brindara los conocimientos para la base del cultivo. 
En 2016, el primer taller de la asociación (AUBO), se celebra en casa del que posteriormente pasa a ser mi maestro personal y guía en el cultivo del bonsai. 
 Ese sería el primer contacto con verdaderos ejemplares de árboles bonsai. 
 Quedé fascinado y de ahí en adelante no paré en intentar conseguir mi propia colección.

K.B.U. - Cuáles son las especies que más te gustan?

G.R. - Pienso que un caduco bien trabajado, bien diseñado y con una ramificación prolija no tiene rival en cuanto a que podes  disfrutar en cada estación de las diferentes etapas del árbol. 
Pero también juníperos, coníferas, tropicales, todos tienen su encanto. 
No tengo una preferencia de especie en particular.

K.B.U. - Que efecto ejerce sobre tu personalidad el bonsai?

G.R. - Mejora la ansiedad sin duda! y creo que a todos nos enseña a ser humildes ante la naturaleza.
Es un arte que se crea sobre un ser vivo y como tal tienes una responsabilidad sobre él.



K.B.U. - Que condiciones se debe reunir para ser un buen bonsaísta?

G.R. - Yo soy un aficionado, no soy quién para decir que se debe hacer o no para ser un buen bonsaísta. 
En mi caso trato de no llenarme de ejemplares sin trabajar por falta de tiempo o desconocimiento de los trabajos a realizar. Tengamos en cuenta que hay un tiempo de familia y trabajo que hay que respetar, eso para mí, es más importante que cualquier otra cosa. 
No se puede hacer bonsái todo el día. 
Prefiero pocos ejemplares pero seguir su evolución y que paulatinamente, vayan progresando en calidad.

K.B.U. - Quién fue tu maestro?

G.R. - Mi maestro y guía en lo referente al Bonsai es Marcelo Paz. Como lo mencioné en la primer respuesta, cuando se hizo el primer taller en su casa, supe que quería tener esos árboles.
A partir de ahí, también se formó una relación de amistad donde hacer bonsai también es la excusa para juntarse con amigos.

K.B.U. - Desde tu concepción personal: que es el bonsai?

G.R. - Es un hobby, es un arte, es pasión y responsabilidad de un ser vivo a tu cuidado. 
Es belleza en constante evolución.



K.B.U. - De todos los bonsaistas que conoces, cual te ha causado mayor impacto emocional?

G.R. - Sigo muchos bonsaístas en Internet. 
Todos tienen su particularidad y de todos se puede tomar enseñanzas. 
De los que más me impactan pueden ser Mauro Stemberger, Bjorn Bjorholm, Nacho Marín, me gusta mucho también los bonsaistas vietnamitas ya que son excelentes cultivadores.

K.B.U. - Que te brinda el bonsái?

G.R. - Un espacio que es solo para el árbol y para mí. 
Me brinda ese momento de concentración donde puedo dejar otras cosas de lado y poner la mente en total relajación.

K.B.U. - A que país viajaste o viajarías para aprender más sobre bonsái?

G.R. - Me gustaría mucho viajar a Japón o a Vietnam para visitar viveros de bonsái.



K.B.U. - Que opinas del bonsái latino americano, tiene buen nivel? Por que?

G.R. - Sí! Claro que hay muy buen nivel en Latinoamérica. 
Yo como dije anteriormente, soy un simple aficionado, pero hay grandes maestros de bonsái de los que se puede aprender y mucho.
Lo más importante en el caso del bonsái latinoamericano es que se pueden aprovechar conocimientos de trabajos sobre especies autóctonas y de climas similares. 
Pienso que el bonsái en Latinoamérica se está difundiendo mucho más.

K.B.U. - Que opinión te merece el tema de las reglas y directrices enseñadas en occidente? 
Por otra parte que podrías decir de la polémico en torno a las diferentes corrientes, naturalista,tradicional etc ?

G.R. - No tengo una opinión formada para las reglas y las directrices.
Las reglas están, existen, pero cada cual es libre de seguirlas o modificarlas a su antojo.

A no ser que te limiten para presentar el árbol en exposiciones, las reglas están para romperse. 
Entiendo que es bueno tener una base de esas reglas para el diseño, pero no regirse estrictamente por ellas. 
Tampoco entiendo que haya polémicas en torno a diferentes corrientes. 
Todas las corrientes pueden convivir. 
El bonsái para mí es un hobby, no una competencia de mejor árbol, de mejor disposición de ramas, si es estilo naturalista o no. No pierdo tiempo en el análisis de esas cosas.



K.B.U. - A tu entender, que es más importante para un buen bonsái, el cultivo o el diseño? 
Aunque uno no va sin el otro, pero para un iniciante saber cómo comenzar, primero se debe cultivar sin importar el diseño o se deben hacer al mismo tiempo?

G.R. - Los dos son importantes sin duda y pienso que se pueden aplicar al mismo tiempo.
Es decir, si tenés un buen material de vivero, se puede dar un buen diseño de ramas primarias, cultivar y a la vez ir formando ramificación secundaria, terciaria, ramas traseras, ápice, etc, etc.

Lo mismo con un plantón. 
Se puede dar un movimiento primario al esqueje para ya ir formando el ejemplar durante el cultivo. 
O quizás lo cultivás durante un tiempo para después aplicar el diseño, eso me parece más una elección personal.

Lo que sí creo es que el diseño primario y el mayor aprovechamiento del ejemplar de vivero, es decir, no cortar por cortar sino ver que ofrece el árbol para obtener a futuro un buen bonsái es clave para no perder el tiempo, esto es lo que he aprendido desde el primer día con mi maestro.

El bonsái no es paciencia, es trabajo.

Agradezco la oportunidad de que a los aficionados como yo les brinden el espacio para dar una opinión respecto a estos temas y ojalá el Bonsai en Uruguay siga creciendo para beneficio de todos los que eligieron este camino. Buen Bonsai para todos!

Nosotros agradecemos tu paciencia y por dedicar tiempo a responder nuestro cuestionario, Gracias Gerardo.


Claudio Martinez 


JUNÍPERO - ENEBRO

Hola Bonsaistas, vamos a hablar de una especie muy utiliza d a en el bonsai. Enebro de la China (Juniperus chinensis L. = Juniperus sinensis...